Intoxicación por Monóxido de Carbono en el Ámbito Laboral: Riesgos, Prevención y Obligaciones

En Uruguay, la intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una causa frecuente de accidentes laborales graves, especialmente durante los meses más fríos. Si bien muchas veces se asocia al ámbito doméstico, el CO también representa un riesgo real en entornos laborales donde se utilizan equipos de combustión o sistemas de calefacción inadecuados.

COMUNICADO N°150

Intoxicación por Monóxido de Carbono en el Ámbito Laboral: Riesgos, Prevención y Obligaciones

En Uruguay, la intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una causa frecuente de accidentes laborales graves, especialmente durante los meses más fríos. Si bien muchas veces se asocia al ámbito doméstico, el CO también representa un riesgo real en entornos laborales donde se utilizan equipos de combustión o sistemas de calefacción inadecuados.

¿Qué es el monóxido de carbono y por qué es peligroso?

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido. Esto significa que no puede percibirse a través de los sentidos humanos, lo que lo convierte en un «asesino silencioso». Se genera por la combustión incompleta de materiales como leña, carbón, gas, nafta o gasoil.

Una vez inhalado, el CO se une a la hemoglobina de la sangre con una afinidad 200 veces mayor que el oxígeno, impidiendo que este llegue a los órganos vitales. Esto puede causar mareos, náuseas, pérdida de conciencia y, en casos graves, la muerte.

¿Dónde puede presentarse el riesgo en el trabajo?

Algunos ejemplos comunes en el ámbito laboral:

  • Uso de grupos electrógenos, calefactores o estufas a gas en ambientes cerrados o mal ventilados.

  • Motores de combustión interna funcionando en talleres, depósitos o garajes.

  • Trabajos en espacios confinados sin la evaluación previa de gases.

  • Calderas o cocinas industriales con mantenimiento deficiente.

¿Cómo prevenir la intoxicación?

La prevención es clave y comienza con el reconocimiento de los riesgos. Algunas medidas básicas incluyen:

  • ✅ Garantizar una ventilación adecuada en todos los ambientes donde haya equipos de combustión.

  • ✅ Realizar mantenimientos periódicos a calderas, estufas, calefactores y extractores.

  • ✅ Utilizar detectores de CO en áreas críticas.

  • ✅ Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y síntomas de intoxicación.

  • ✅ Evaluar y controlar la atmósfera en espacios confinados, según establece el Decreto 406/988.

  • ✅ Realizar mediciones ambientales profesionales de monóxido de carbono para detectar y controlar la concentración de CO en el ambiente laboral.

Marco normativo en Uruguay

Las empresas están obligadas a proteger la salud de sus trabajadores. El Decreto 406/988, el Decreto 127/014 y otras normativas de higiene industrial establecen requisitos sobre la evaluación de riesgos, ventilación y condiciones ambientales en los lugares de trabajo.

No cumplir con estas disposiciones puede derivar en sanciones legales y, más grave aún, en daños a la salud de los trabajadores.

¿Cómo puede ayudarte CSySO?

En CSySO brindamos asesoramiento técnico, evaluación de riesgos, mediciones ambientales de monóxido de carbono y capacitación en prevención de intoxicaciones por gases tóxicos, incluyendo el monóxido de carbono. Nuestro equipo técnico está capacitado para identificar puntos críticos, diseñar planes de acción y acompañar a tu empresa en el cumplimiento normativo.

👉 Si tenés dudas o querés una evaluación en tu lugar de trabajo, no dudes en contactarnos. La prevención es la mejor inversión.

Compartilo en:

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *